
Dentro del desarrollo de la sexualidad infantil, la fase genital infantil o fálica se da entre los 3 y los 7 años de edad y se caracteriza por la intensa energía que sienten los niños en sus genitales y por la intensa curiosidad y necesidad de explorar que tienen.
Sexualidad infantil y autoexploración
La conducta de autoestimulación, autoexploración o masturbación como suele llamarse (de manera errónea) es absolutamente normal y además, muy sana para el buen desarrollo intelectual y sexual.
La autoestimulación es un canal sano y muy natural que le está permitiendo conocer su propio cuerpo y liberar esta intensa energía.
No se esconden, ni dejan de hacerlo porque ellos no creen estar haciendo algo malo (para ellos sólo será malo si tú se lo inculcas).
Ayúdale a entender el concepto de privado, muéstrale en que espacios puede tocarse y donde no para que se sienta respetada/o y nadie le pueda dañar.
Es importante que estas necesidades de tocarse, de liberar la energía, de curiosidad las puedan satisfacer de forma sana y natural (y no queden reprimidas ni castradas). Es la mejor garantía de que tus hijos aprendan a autorregularse, y una vez superada esta fase, puedan avanzar hacia la siguiente etapa en la formación de su carácter.
Permitir a que los niños liberaren la energía que sienten en su genitales, les favorece también en su desarrollo cognitivo (en la búsqueda por el conocimiento).
Según la teoría
Desde del mismo momento de la gestación, los niños van pasando por diferentes periodos de desarrollo conforme van creciendo y madurando. El periodo comprendido entre los 3 y los 6 o 7años, ha sido llamado por diferentes autores como:
- Genital infantil o fálico-periodo de identificación (Reich y seguidores),
- Fálico genital (Freud y seguidores)
- Iniciativa versus culpa (Erickson y seguidores) ¿Qué pasa en este periodo de desarrollo infantil?
Después de aprender a gatear, caminar, hablar, infinidades habilidades motoras, ahora el niño ha llegado a esta nueva fase en la que se da una fusión entre el cuerpo y la persona, con una curiosidad intensa y explícita: quiere saber cuáles son las diferencias anatómicas entre los sexos y quiere explorar la energía que ahora siente de forma diferente en sus genitales.
Además en este periodo, como investigó Erikson, se desarrolla en el niño una preciosa virtud, la iniciativa. Una iniciativa que es fruto de la fuerte curiosidad que nace a esta edad.
Esta curiosidad por el propio cuerpo es grande y va unida a otras curiosidades y posibilidades de expansión y de placer. Un placer que no se puede entender como el placer sexual adulto, centrado en el orgasmo o en lo erotico-genital. Si no que es un placer que abarca un ámbito general.
El placer
En esta etapa de la infancia, descubrir el placer que proporciona el propio cuerpo va unido a permitirse disfrutar del placer en todos los ámbitos de la vida: placer por comer algo gustoso, placer de jugar con los amigos, placer de divertirse, placer de amar a los padres, placer de recibir amor. Es decir, el placer de disfrutar de las cosas que nos da la vida.
En este fase de desarrollo sexual infantil, los genitales del niño y de la niña reciben por primera vez en su corta vida, una intensa y concentrada carga de excitación.
En el caso de los niños, las erecciones son frecuentes y en las niñas la líbido va a activar sensaciones intensas en el clítoris (en la zona de la vagina no será hasta llegado a la pubertad).
Estas sensaciones son las que les llevarán a rozarse, arrimarse, auto estimularse para dar salida a estas sensaciones en su cuerpo. Y como estas sensaciones son intensas, los genitales del niño y de la niña se convierten en estas edades en un canal importante, sano y natural, de descarga de la energía que generan las excitaciones de su cuerpo.
Por eso es necesario que los adultos no castremos, no reprimamos, ni juzguemos de feo o de malo las conductas de roces y masturbación en los niños pequeños.
Iniciativa VS Culpa en la sexualidad infantil
Si durante este periodo no se respeta, ni se da permiso a esta iniciativa que viene de la mano de la fuerte curiosidad e excitación genital, entonces se genera en el niño el sentimiento de culpa. El peligro está en que este sentimiento de culpa pase a ser dominante en el niño, silenciando con ello su propia iniciativa y autoexpresión e intercediendo negativamente en la construcción de su autonomía.
Un niño que cuando se toca o roza sus genitales porque está explorando y dando una salida sana a estas sensaciones tan intensas, siente la represión de sus padres o educadores, se va a sentir culpable de sentir curiosidad, de tener ganas de saber más sobre su cuerpo y sobre el cuerpo de los demás, de tener iniciativas, afectándole de manera directa en su manera de relacionarse con los demás, de entender el amor, su forma de amar a los demás y de disfrutar con el placer en todos los ámbitos de la vida, y además, también le va a afectar al desarrollo de su inteligencia.
Aptitudes que se desarrollan en esta etapa
Un dato que hay que tener en cuenta es que el impulso sexual en esta etapa de la infancia va unido al impulso epistemofílico, es decir, a la búsqueda por el conocimiento, por aprender cosas nuevas. Así pues el desarrollo sexual infantil es paralelo al desarrollo cognitivo (intelectual). Si se reprime uno afecto al otro, (E.Reichert, Infancia la edad sagrada).
En resumen, unido al desarrollo de la sexualidad infantil, en este periodo de 3 a 8 años también maduran otras aptitudes en el niño y la niña y todas son importantes para su buen desarrollo:
- La búsqueda por el conocimiento
- La iniciativa
- La espontaneidad
- La creatividad
- La inventiva
- La capacidad de disfrutar del placer
La siguiente fase del desarrollo de la sexualidad infantil abarca de los 6 a los 12 años y luego se avanza hacia al periodo sexual en la adolescencia.- Queridos padres, ¿se dan cuenta como si vemos la auto estimulación como un comportamiento, se vuelve todo más sencillo de manejar?
- Ahora la tarea es trabajar para reforzar en nuestros niños la importancia de los comportamientos privados y del cuidado de su cuerpo.
Te invito a leer mi artículo anterior: Ansiedad infantil
Visítame también en: http://www.mariaisabelguerrerosilva.com/