Publicado el 1 comentario

Ansiedad infantil

La ansiedad infantil por María Isabel Guerrero

La ansiedad infantil y el desarrollo

La ansiedad infantil puede definirse como la aprensión o temor excesivo provocado por circunstancias reales o imaginarias. Se caracteriza por una preocupación que provoca una excesiva inquietud. Esta preocupación interfiere en nuestras habilidades.

Todas las personas experimentamos ansiedad en determinados momentos. Es normal que los niños y niñas experimenten ansiedad en determinados momentos, les ayudará a elaborar estrategias para enfrentarla de manera positiva. Pero cuando los niveles de ansiedad en los niños son demasiado altos e interfieren en el funcionamiento diario de los pequeños o los imposibilitan en determinados momentos, debemos prestar especial atención y tomar medidas.

  • Edad preescolar. Los bebés pueden mostrar signos de ansiedad en determinados momentos, frente a personas desconocidas, por la separación de las figuras de apego. Estas manifestaciones de ansiedad son normales e indican un adecuado desarrollo, poco a poco deberán ir desapareciendo.
  • Edad escolar. En este periodo la ansiedad se presenta ante lo desconocido o imprevisto, miedo a animales, a la oscuridad, personajes. Son temores comunes y generales.
  • Pre adolescencia y adolescencia. Los temores se vuelven más abstractos, menos específicos y suelen tener que ver con situaciones imaginadas con anticipación, nuevos eventos, las calificaciones, las relaciones con los compañeros o los padres. Se anticipan a todo.

Estas manifestaciones de ansiedad en niños son normales y necesarias para el desarrollo, pero si se torna excesiva pueden aparecer dificultades en el funcionamiento social, personal y académico. Es en estos momentos cuando podemos hablar de un trastorno de ansiedad propiamente dicho, que debemos tratar.

Los trastornos de ansiedad más comunes en la infancia, niñez y adolescencia son:

  • Trastorno de ansiedad por separación. Excesivo aferramiento a los adultos cercanos que se mantiene en edad escolar. La ansiedad por separación es normal en niños pequeños, pero cuando se mantiene en etapas posteriores hablamos de un trastorno. Se presenta cuando el niño es incapaz de dejar a sus padres o figuras de apoyo e incluso no les permite asistir al colegio.
  • Trastorno de ansiedad generalizada. Excesiva preocupación e inquietud en una variedad de situaciones. Por ejemplo exponer ante la clase, hablar en publico, conocer personas, salir de la casa, ir a fiestas.
  • Trastorno por estrés postraumático. Ansiedad que se genera como consecuencia de una experiencia traumática.
  • Fobia social. Temores excesivos a participar en situaciones sociales.
  • Fobia especifica, Animales, lugares, oscuridad, situaciones.
  • Trastorno obsesivo compulsivo. Repetitivos pensamientos difíciles de controlar y necesidad de repetir actos  para compensar la ansiedad.

Síntomas de Ansiedad

  • Dolores de cabeza y estómago.
  • Dificultad para dormirse.
  • Cambios de estado de ánimo.
  • Le cuesta separarse de los padres.
  • Estreñimiento.
  • Hábitos nerviosos:  morderse las uñas (onicofagia), arrancarse el pelo (tricotilomania), hacerse pipi en la cama o en la ropa (enuresis), hacerse popo en la ropa (encopresis).
  • Miedos intensos e irracionales, Preocupación excesiva.
  • Problemas de conducta: agresividad, enojo, inhibición, rebeldía.

10 Consejos para ayudarte a tratar la ansiedad infantil

 

  1. Localiza el núcleo y  Actúa sobre el mismo: Cambios en la familia, Horario sobrecargado, Altas expectativas, presión escolar, Información impactante.
  2. Fomenta Hábitos sanos, que favorezcan  la relajación: Actividad física, Alimentación adecuada, Descanso, Rutinas adecuadas de sueño, alimentación y de higiene. (Un niño sano debe hacer popo todos los días).
  3. Sé un ejemplo para él, mantén la calma, sonríe y habla con tranquilidad: Los niños aprenden nuestras formas de comportarnos
  4. Da importancia a sus sentimientos: No subestimes lo que le pasa, como adultos nos pueden parecer cosas sin  importancia, pero debemos ponernos en su lugar, escucharle y entenderle.
  5. Emplea técnicas de relajación: Juegos, canciones, música relajante, cuentos.
  6. Ayúdale a elaborar estrategias para controlar su nivel de ansiedad.
  7. Trabaja los pensamientos o creencias sobre situaciones imaginarias que le crean inquietud y enséñale a pensar de manera positiva y a reemplazar los pensamientos negativos por pensamientos positivos.
  8. Ensaya las situaciones con antelación es una manera de exponerle a lo que teme y comprobar que no es para tanto.
  9. Cuida su autoestima y apórtale seguridad.
  10. Busca ayuda. No permitas que se genere un trastorno de ansiedad en tu hijo, ni en ti. En caso de ansiedad alta consulta con un especialista.

Recomendado: María Isabel Guerrero en Caracol radio: Ansiedad y depresión en los niños como consecuencia del confinamiento

Te invito a leer el artículo anterior: Habilidades sociales

Imagen cortesía de truthseeker08 en Pixabay